Matias Chiappe Ippolito : “De la nación al mundo, de la cultura nacional a las redes culturales. Un análisis de las crónicas sobre Japón de Javier Sinay, Julián Varsavsky y Fernando Krapp”.

Wir are proud to incite you to read the following article originally published by Matias Chiappe in the Boletín de Literatura Comparada, a Journal published in Mendoza (Argentinia) and directed by our colleague Lila Bujaldón de Esteves, who has allowed us to post on our research blog two other articles about similar topics. Matias Chiappe’s paper complements our posts about the relation to Japan. We remember our publication Repenser la relation asiatique (Paris, 2017) with articles related to Japan writen by Muriel Détrie, Jean-Pierre Dubost, Didier Coste, Nour-Eddine Rochdi and Barbara Mauthe) and other numerous informations about activities and publications of colleagues involved in different manners in Japan-Studies (perception of Japan, relation to Japan, nikkei literature, Japanese culture and philosophy etc.) – Adam Lougnane, Laurentiu Andrei, Raquel Bouso, Lila Bujaldón de Esteves, Muriel Detrie.
Resumen
El presente ensayo analiza tres libros de crónicas publicados en 2019 que hacen referencia al universo simbólico de Japón: Camino al este, de Javier Sinay; Japón desde una cápsula, de Julián Varsavsky, y Una isla artificial, de Fernando Krapp. Se analiza el modo en que los cronistas-escritores presentan a Japón y su viaje a ese país (en el caso de Krapp, dentro de la comunidad argentina-japonesa). Se pone un particular énfasis en la forma en que interpretan a Japón como parte de un sistema mayor que también los incluye a ellos como argentinos. En el caso de Sinay, dicho marco es el amor en tanto sentimiento compartido por toda la humanidad y capaz de atravesar fronteras. En el caso de Varsavsky, el marco lo constituye una visión distópica del capitalismo, siendo Japón el ejemplo más acabado de ese destino humano. En el caso de Krapp, el único viajero de los tres cuyo libro no se centra en un viaje a Japón, el marco general se configura a partir de la identidad en tanto construcción, esto es, más allá de los arraigos y determinaciones nacionales y locales. Se intentará demostrar que, a la vez que diagraman ese sistema o universo mayor en que se encuentra Japón, Argentina y los demás países del mundo, estos tres cronistas-escritores apuestan por una disolución de la idea de nación.